De la huerta a tu puerta en 48 horas

De la huerta a tu puerta en 48 horas

La Trofobiosis

Hace unos meses me comentó Óscar que debería escribir en el blog sobre la Trofobiosis. ¿La trofo qué? Fue exactamente lo que le contesté en ese momento levantando una ceja, y ahí quedó la cosa. Tiempo después, y tras estudiar sobre el tema y ha llegado el momento de reflejarlo en el blog.

A grandes rasgos podemos decir que la Trofobiosis sirve para definir la asociación simbiótica entre organismos, así como el surgimiento de plantas en cultivos donde se ha aplicado biocidas, consiguiendo una mayor dependencia entre ellos.

Los biocidas son sustancias químicas, bien sea de origen natural o de forma sintética, generados para destruir, neutralizar o impedir la acción de organismos considerados nocivos para el ser humano.

Biocidas y trofobiosis

La teoría de la Trofobiosis

Creo que así explicado no ha quedado muy claro ¿verdad?. Trofobiosis sigue pareciendo una palabreja bastante fea pero no lo es.

Trofo – quiere decir alimento

Biosis – quiere decir existencia de vida.

Por lo tanto, Trofobiosis quiere decir: Cualquier ser vivo solo sobrevive si existe alimento adecuado y disponible para él. En otras palabras: La planta o una parte de la planta cultivada sólo será atacada por un insecto, ácaro, nemátodo o microorganismos (hongos o bacterias), cuando tiene en su savia exactamente el alimento que ellos requieren.

Este alimento está constituido principalmente por aminoácidos que son sustancias simples y solubles en agua. Para que la planta tenga una cantidad mayor de aminoácidos, basta con “sobrealimentarla”. Por lo tanto, un vegetal saludable, bien alimentado (en su justa medida, ni por exceso ni por defecto), será atacado con menor intensidad por «plagas» y «enfermedades». Dichas «plagas» y «enfermedades», mueren de hambre en una planta sana. Y esta es la base de esta teoría.

El ejército invisible

Los insectos, al igual que otros seres vivos, tienen la capacidad de formar sus propias proteínas, pero necesitan para ello esos aminoácidos de las plantas. Los insectos toman lo que necesitan para seguir su ciclo vital y así se obtiene un equilibrio entre lo que da la planta y los insectos que se forman. Este equilibrio se altera mediante el uso de pesticidas, fertilizantes artificiales, fungicidas y herbicidas.

Cuando los insectos detectan una abundancia de aminoácidos y azúcares en una planta “sobrealimentada” o con el metabolismo alterado por los biocidas, toman más nutrientes de los necesario y por tanto, incrementan su fertilidad, producción de huevos y longevidad, acortando sus ciclos de reproducción y desencadenando lo que conocemos como plaga.

Pulgones y la teoría de la trofobiosis

Como vemos, más que una mayor resistencia por parte de las plagas, el problema estaría en que los productos químicos que aplicamos alteran el metabolismo y el equilibrio bioquímico de los cultivos, provocando una mayor proliferación de insectos y plagas de todo tipo.

El frágil equilibrio de la naturaleza

Un ejemplo de este equilibrio es el control biológico de los pulgones con el uso de un depredador natural, como son las mariquitas. En el momento que este equilibrio se rompe y la tasa de reproducción del pulgón supera la tasa de depredación de la mariquita, tenemos ante nosotros una plaga. Ese equilibrio es importante para mantener las poblaciones de insectos y enfermedades que pueden ser perjudiciales en un nivel que no cause daño económico.

Mariquita en planta de la patata favorece la trofobiosis

Siguiendo esta teoría de la Trofobiosis, entre los factores que originan un descontrol de este equilibrio, y el consiguiente incremento de plagas y enfermedades, está el tratamiento inadecuado de los cultivos, que genera plantas más vulnerables a los ataques de plagas y enfermedades, la reducción de la llamada “fauna auxiliar”, es decir, los depredadores naturales, y una especial sensibilidad de los cultivos debido a la utilización de productos fitosanitarios y abonos químicos.

escarabajo, patata y trofobiosis

Estos productos agroquímicos penetran en la planta, a través de sus hojas, ramas, raíces, semillas, etc., disminuyen su respiración, transpiración y fotosíntesis, perjudicando claramente la resistencia y los procesos de absorción de nutrientes, como fósforo, calcio, potasio, nitrógeno, etc. Además, los agroquímicos incrementan el poder de acción y reproducción de los insectos supervivientes a la aplicación, aumentando su resistencia genética sobre el insecticida para posteriores aplicaciones, y destruyendo los enemigos naturales de estos agentes patógenos.

Resumiendo que es gerundio

Todos los factores que intervienen en el metabolismo de la planta, es decir, en su funcionamiento, pueden disminuir o aumentar su resistencia.

Entre los factores que mejoran la resistencia de la planta, están:

A. Especie o variedad de la planta y la adaptación genética de la planta al lugar del cultivo.

B. Suelo con buena fertilidad natural y rico en materia orgánica.

C. Abonos orgánicos aplicados al suelo aumentan la resistencia de los cultivos debido a sus compuestos orgánicos y por su diversidad en macro y micronutrientes.

D. Abonos minerales de baja solubilidad siempre que sean aplicados de manera correcta.

Entre los factores que disminuyen la resistencia de la planta, tenemos:

A. Las plantas en fase de floración, así como hojas muy jóvenes o muy viejas son más atacadas por insectos y enfermedades.

B. Suelos pobres, muy trabajados, gastados, compactados, con poca o inexistente materia orgánica, disminuyen la salud de los cultivos.

C. La falta de sol provoca una disminución de la actividad fotosintética, aumentando el ataque de insectos y ciertas enfermedades.

D. La falta o exceso de humedad provoca aumento de la población de insectos y otras enfermedades.

E. Tratamientos culturales (por ejemplo, el laboreo innecesario).

F. Los abonos químicos (sales solubles concentradas, urea, cloruro de potasio, superfosfatos y NPK) no siempre satisfacen la necesidad de las plantas, alterando su metabolismo.

G. La aplicación de ciertos agrotóxicos afecta a la resistencia de las plantas.

¿Causa o consecuencia?

Como podemos observar, insectos, hongos, bacterias, ácaros y virus son la consecuencia de muchos otros factores, más que la causa. Al contrario de lo que creemos, estos agentes patógenos son un indicativo de prácticas inadecuadas sobre los cultivos.

La clave, por tanto, para que los cultivos resistan mejor al ataque de los patógenos, es el equilibrio nutricional. Una planta en su estado óptimo es aquella que usa de forma eficiente todos los nutrientes que absorbe, es decir, que los aprovecha todos. Pues igual que nosotros.

Patatas Tarsa y la trofobiosis

Por lo tanto, debemos empezar a cambiar la mentalidad y también de paso el nombre de plagas y enfermedades y tomarlos como indicadores de mal manejo (o llamada de atención de la naturaleza). Los insectos, ácaros, nemátodos, hongos, bacterias y virus son la consecuencia y no la causa del problema.

“No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos»

(Albert Einstein)

Más en el blog de la Patata

patatas con historia

Cómo la patata cambió la historia de la humanidad (y nuestro futuro)

La patata es hoy un alimento tan cotidiano que cuesta imaginar que hace apenas unos siglos era desconocida en Europa. La vemos en guisos, purés, tortillas, sopas, chips… pero detrás de cada bocado hay una historia fascinante: un viaje transatlántico, revoluciones agrícolas, hambrunas, descubrimientos científicos y, sobre todo, la unión de culturas. En este artículo recorreremos el camino de la patata desde la antigüedad hasta nuestros días, entendiendo cómo un tubérculo originario de los Andes se convirtió en uno de los pilares de la alimentación mundial (no todos los alimentos tienen un día internacional)

Leer más »
Mi madre antes de tener alzheimer

Día Mundial del Alzheimer: Más allá del olvido

Hoy quiero hablarte desde un lugar muy personal, alejado de patatas o campo. El Día Mundial del Alzheimer tiene un significado profundo para mí, ya que hace algunos años perdí a mi madre, quien luchó con valentía contra esta enfermedad. Hablar sobre el Alzheimer es, para mí, una forma de honrar su memoria y reflexionar sobre todo lo que viví junto a ella. Esto es un homenaje a mi madre.

Leer más »
Óscar de Patatas Tarsa cultiva con agricultura regenerativa las patatas agria

Día Mundial de la Agricultura: Poderoso vínculo entre la tierra y nuestra comida

Hoy, en el Día Mundial de la Agricultura, rendimos homenaje a la labor que los agricultores de todo el mundo realizan cada día para proveernos de los alimentos esenciales que nos permiten vivir. Para nosotros, esta jornada tiene un significado aún más especial, pues es un recordatorio de nuestra responsabilidad hacia el planeta. El cambio hacia prácticas agrícolas más sostenibles es urgente, y nos enorgullece ser parte de esa transformación. A través de la agricultura regenerativa, buscamos no solo cosechar productos de calidad, sino también restaurar la salud de nuestros suelos y preservar los recursos naturales.

Leer más »

¡Nuestra patata de Pinarnegrillo ya está aquí!

Disfruta del sabor de nuestras patatas… ¡de la huerta a tu puerta!

Los pedidos realizados entre el 1 y el 5 de marzo se enviarán el 6 de marzo

1