De la huerta a tu puerta en 48 horas

De la huerta a tu puerta en 48 horas

Emprender en los 70: Julián y las patatas

En nuestro viaje en el tiempo iniciado hace unas semanas, toca hacer una parada en los años 70, donde conoceremos el trabajo de un ejemplo de emprendedor, Julián. Julián es el pilar de lo que hoy somos, de lo que hoy es Patatas Tarsa. Y ésta es su historia.

Julián Tardón de Patatas Tarsa

El contexto histórico

La agricultura en España durante los años 70 experimentó una serie de cambios significativos. Este período fue marcado por la modernización y la transformación estructural del sector agrario. La agricultura española comenzó a adoptar nuevas tecnologías y métodos de cultivo más eficientes. La mecanización se incrementó, reduciendo la dependencia de la mano de obra manual.

Se promovió la consolidación de pequeñas parcelas en unidades más grandes y productivas. Esto permitió una mejor gestión de los recursos y una mayor eficiencia en la producción.

Aunque los cultivos tradicionales como el trigo y la cebada seguían siendo importantes, se empezó a diversificar la producción agrícola. Se introdujeron nuevos cultivos y se mejoraron las técnicas de cultivo existentes.

A finales de los años 70, España comenzó a alinearse con las políticas agrarias de la Comunidad Económica Europea (CEE), lo que más tarde se convertiría en la Unión Europea. Esto implicó una serie de reformas y ajustes en el sector agrario.

Se realizaron inversiones en infraestructuras agrícolas, como sistemas de riego y almacenamiento, para mejorar la productividad y la eficiencia del sector.

Estos cambios sentaron las bases para la modernización de la agricultura española y su integración en el mercado europeo en las décadas siguientes.

Julián, el emprendedor

Teniendo claro el contexto histórico en el que estamos, seguimos avanzando en la evolución de Patatas Tarsa tras La Pobrera y el recuerdo de sus abuelos (puedes leerlo para conocer todo el relato) y llegamos a Julián, ejemplo de emprendor con mayúsculas.

Tuvo varios negocios (cerdos, chotos, cultivos varios, etc.) hasta constituir formalmente Tardón Santos SC, dedicada en exclusiva al cultivo de patatas y cereales. Se le empezaba a dar forma a la empresa que es hoy Patatas Tarsa. Introdujo la mecanización en su trabajo, compró los primeros tractores, cosechadora y acondicionó La Pobrera como almacén de patatas. Esto permitió aumentar la producción, pero siempre sin descuidar la calidad.

Julián seleccionando las Patatas Tarsa

La economía circular

La mecanización y contar con un almacén, La Pobrera, posibilitó diversificar las fuentes de ingreso. También, al igual que el abuelo Sinfor, practicaba ya la economía circular tan de moda hoy en día.

Julián pronto se dio cuenta que para una mayor rentabilidad era necesario vender directamente sus productos al cliente final. De esta manera, el margen era mayor que en la venta al mayorista (que había que seguir manteniendo) y además se ponía en valor el producto, las patatas de Julián. Siempre cuenta que empezó vendiendo un saco a un amigo que tenía un restaurante. Luego el boca a boca y la calidad de las patatas de Pinarnegrillo hicieron el resto, dos restaurantes, tres, diez….algunos de los cuales siguen siendo clientes hoy en día. Se unieron residencias y también clientes particulares que se acercaban al almacén a comprar sus patatas.

De esta manera, las patatas de Pinarnegrillo se empezaron a posicionar en la hostelería de Segovia y alfoz. Además de las patatas, el trato amable y cercano de Julián con los clientes, así como la realización del reparto personalmente, era un punto a favor para la recién creada Tardón Santos SC. Esta primera empresa, puso los cimientos a lo que hoy Patatas Tarsa SLU.

Alicia, el apoyo incondicional

Pero no se puede contar la historia de Julián sin contar la de Alicia, su compañera de vida durante estos últimos 50 años. Alicia, tal como lo hizo en su momento la abuela María y su propia madre, Cirila, y tantas y tantas mujeres a lo largo de la historia, después de trabajar fuera de Segovia algún tiempo, volvió para casarse con Julián y continuar su vida en Pinarnegrillo. Durante todos estos años, ha estado siempre al pie del cañón en el campo además de criando a cuatro hijos.

Ya sea envasando o cosechando, Alicia siempre «ha ayudado» a Julián. ¿Por qué lo entrecomillo? Porque no me gusta nada esta palabra en ese contexto (me la suelen decir mucho a mí). Voy a reformular la frase, ya sea envasando o cosechando, Alicia siempre ha trabajado codo con codo con Julián. Suena de otra manera ¿verdad?, porque aunque muchas veces no se figure en los papeles no significa que no se participe.

Alicia es una de esas mujeres fuertes y trabajadoras que ha sabido adaptarse a los cambios constantes de su vida para poder sacar adelante a su familia y su negocio. Y por ello, también merece tener un apartado en este capítulo de nuestra historia.

La historia continua

La historia de Alicia y Julián es una de tantas basadas en el trabajo duro y en la lucha por progresar. Julián aún sigue muy ligado al campo, es una persona muy activa y no puede estarse quieto, descansar no está dentro de su vocabulario. Nos sigue asesorando en todo lo relacionado con el cultivo, porque, aunque estemos cambiando las cosas, no se puede obviar la experiencia y sabiduría de más de 40 años dedicados a la agricultura y toda una vida en el campo.

Jornada de Agroturismo con Julián Tardón de Patatas Tarsa

“Cuando una persona sabe dónde va, el mundo entero se aparta para dejarle paso”

Más en el blog de la Patata

patatas con historia

Cómo la patata cambió la historia de la humanidad (y nuestro futuro)

La patata es hoy un alimento tan cotidiano que cuesta imaginar que hace apenas unos siglos era desconocida en Europa. La vemos en guisos, purés, tortillas, sopas, chips… pero detrás de cada bocado hay una historia fascinante: un viaje transatlántico, revoluciones agrícolas, hambrunas, descubrimientos científicos y, sobre todo, la unión de culturas. En este artículo recorreremos el camino de la patata desde la antigüedad hasta nuestros días, entendiendo cómo un tubérculo originario de los Andes se convirtió en uno de los pilares de la alimentación mundial (no todos los alimentos tienen un día internacional)

Leer más »
Mi madre antes de tener alzheimer

Día Mundial del Alzheimer: Más allá del olvido

Hoy quiero hablarte desde un lugar muy personal, alejado de patatas o campo. El Día Mundial del Alzheimer tiene un significado profundo para mí, ya que hace algunos años perdí a mi madre, quien luchó con valentía contra esta enfermedad. Hablar sobre el Alzheimer es, para mí, una forma de honrar su memoria y reflexionar sobre todo lo que viví junto a ella. Esto es un homenaje a mi madre.

Leer más »

¡Nuestra patata de Pinarnegrillo ya está aquí!

Disfruta del sabor de nuestras patatas… ¡de la huerta a tu puerta!

Los pedidos realizados entre el 1 y el 5 de marzo se enviarán el 6 de marzo

1